sesiones individuales de juego terapeútico
Para los niños el enfoque es lúdico. Se aplican los fundamentos de la terapia de juego. Los niños expresan jugando. Sanan a la vez que se divierten en "la casita de colores". Las sesiones serán en el exterior en la medida de lo posible, ya que el contacto con la naturaleza es un aliado que suma efectividad y profundidad a las sesiones.
"Es en el juego, y sólo en el juego, que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo, el individuo se descubre a sí mismo"
Donald Woods Winnicott
Las sesiones consisten en utilizar el juego, que es algo natural en los niños, de un modo terapéutico. Resulta muy efectivo para el niño que ha experimentado situaciones de estrés emocional y que han afectado a su día a día y sus relaciones.
Jugando, el niño aprende del mundo y sus relaciones, pone a prueba la realidad, explora sus emociones y roles.
Se le brinda al niño la posibilidad de "jugar" su historia personal, liberar sentimientos y frustraciones, aliviando así la ansiedad y el estrés.
El juego es para el niño un medio para la expresión de los sentimientos.
El juego es esencial para un crecimiento y desarrollo sano y equilibrado.
El juego es un proceso natural que: desarrolla la confianza, fomenta el aprendizaje, regula las emociones, reduce la ansiedad, fomenta la creatividad, anima la comunicación franca, eleva el espíritu y la autoestima.
El juego es nuestro primer idioma. Los niños usan el juego para comunicarse del mismo modo que los adultos usan las palabras.
Al jugar, expresamos pensamientos y sentimientos que, de otro modo, permanecerían ocultos.
Los niños pueden beneficiarse de este juego terapéutico son:
niños con baja autoestima
miedos excesivos
fobias
estado de enfado contínuo
inseguridad
angustia
retraimiento
ansiedad
depresión
comportamientos que se consideran inmaduros para su edad
amigos imaginarios
terrores nocturnos
problemas de hiperactividad
somatizaciones o síntomas físicos que no tengan alguna causa médica
dificultad para ajustarse a los cambios familiares
trauma de nacimiento o posnatal
maltrato físico, emocional o sexual
ser testigo de violencia familiar o social
acoso
negligencia y abandono
duelo
muerte de alguna persona cercana al niño
separación de los padres
adopción
hospitalización
procedimientos médicos dolorosos o atemorizantes
enfermedades crónicas o terminales
Mi papel es entender e involucrarme en el juego del niño y ser capaz de crear una relación de seguridad y confianza tal que ayude a la expresión y resolución de los conflictos internos que tenga. Ayudarle, también, a la descarga y comprensión de sus emociones más profundas. Esto tiene efectos plasmables en su vida y relaciones.
"Los juegos de los muchachos no son tales juegos, antes bien, deben considerarse como sus acciones más serias"
Michel E. de Montaigne
Te dejo unos enlaces por si quieres saber más:
http://terapiadejuego.es/
http://www.estudiosensandplay.es/